sábado, 1 de marzo de 2014

SEMANA 7 : PERÚ REPUBLICANO: LA GUERRA DEL PACÍFICO



7ma semana

(3 Puntos)
Perú republicano: LA GUERRA DEL PACÍFICO






SEMANA 6: PERÚ REPUBLICANO: EL CAUDILLISMO MILITAR






6ta semana

(3 Puntos)
Perú republicano: EL CAUDILLISMO MILITAR


FUENTES CULTURALES DEL 1ER. CAUDILLISMO MILITAR EN EL PERÚ
(1826-1839)
Fuente Tradicional

Fuente Material


Fuente Documental
Mencione el nombre de cada fuente cultural.






-Armamentos (Rifles, Fusil. bayoneta  ) 





-Firma del "Tratado de paz y Amistad" 




Ingrese la data histórica.



1830-1840
-Guerras internos, para alcanzar mandos políticos.

1828
-Guerra Perú - Bolivia

1826-1829
-Guerra Perú-Colombia 







-22 de setiembre de 1829 




Imágenes











Reseña Histórica.



-Los caudillos utilizaban para protegerse en las guerras ya que las guerras  muchas veces eran internos, peleas entre si, traicionándose los unos a los otros. también utilizando fuerzas para alcanzar sus objetivos políticos.

Para defensa de guerra  entre Perú y la gran Colombia, provocada por Jóse de la Mar.

-Guerras Perú-Bolivia.




-Se firma el documento de "TRATADO DE PAZ Y AMISTAD"  después de la guerra  entre Perú-Colombia, y también Bolivia,respetando los derechos del Perú y dejando las fronteras a favor, tal como estaban antes de estallar la guerra. 


Fuentes de consulta sugeridas:

Fuentes de consulta sugeridas:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/iniciacion_republica/tomo1/lib2_cap2.htm
 http://elcaudillismoenelperu.blogspot.com/2011/06/el-caudillismo-en-el-peru.html
http://www.monografias.com/trabajos58/iniciacion-republica-peruana/iniciacion-republica-peruana2.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Gamarra

Montenegro Díaz Denis J.
TEXTO DUED “Historia de la Cultura Peruana II"
AYUDA PPT-Semana 6



SEMANA 5- BOLÍVAR Y SAN MARTÍN



   5ta semana

 (3 Puntos)
BOLÍVAR      Y 
   SAN MARTÍN


ESQUEMA COMPARATIVO SOBRE PENSAMIENTOS IDEOLÓGICOS, PERSONALIDADES Y ESTRATEGIAS DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
Historiadores

JÓSE DE SAN MARTÍN


SIMÓN BOLÍVAR

Análisis de
 RODOLFO TERRAGNO

 -San Martín solo no podía afrontar las cosas,no tenia ejércitos bien preparados ni fuerzas superiores al de España..
 -Bolívar en el recibimiento con san martín se dan grandes elogios pero por un lado era muy ambicioso quería gobernar solo, tenia en la mente que no hay lugar para gobernar ambos.
Análisis de 
MARIBEL BARRANTES

 -San martín tenia  que pensar en buscar soluciones, por un lado solución externa y convocar a Bolívar.a una reunión en Guayaquil como dos grandes libertadores.
- En ese entonces el mayor protagonismo tenia Bolívar siendo uno de los grandes libertados de esa época.
Análisis de 
EMILIA EDDA MENOTTI

 -San Martín no lleva rencor a Bolívar  y nunca menciono frases ni pensamiento condenatorios en contra.
 -Los dos eran unidos  en américa y cada  quien representaba a su población.
Análisis de
 DIEGO ALEJANDRO SORIA







-Pues tenían los mismos deseos y pensamientos pero eran dos personajes muy opuesto que en algún momento   no se iban a entenderse.




 -Los dos eran unidos  en américa y cada  quien representaba a su población.



Fuentes de consulta sugeridas:

VIDEO: BOLÍVAR Y SAN MARTÍN



miércoles, 5 de febrero de 2014

4ta SEMANA-FACTORES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO




4ta semana

(2 Puntos)
FACTORES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO


PENSAMIENTO ILUSTRADO
....................................................................................................................................


El pensamiento ilustrado fue un movimiento cultura, intelectual europeo, pues se desarrollo en Francia e Inglaterra desde el siglo XVIII a inicios de la Revolución Francesa, pero en algunos países se promulgo durante el siglo XIX, en este siglo ha sido nominado por disipar como las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, siglo XVIII conocido como el siglo de las luces.


Durante este tiempo las ideas y conceptos mas importantes y utilizadas fueron:

-Empirismo.
-Criticismo.
-Deseo de conocimiento.
-Utopismo.
-Progreso y Felicidad.
-Reformista.

Los filósofos buscaban la verdad científica basándose para explicar la razón  y realidad del mundo en el que se vivían.
una de sus principales características era demostrar la  Naturaleza, la razón, moral y libertad.
Los países representativos fueron. Francia,Inglaterra y Alemania.






Fuentes de consulta sugeridas:

MONTENEGRO DÍAZ, Denis. DIAPOSITIVA SEMANA 4 – Campus Virtual – DUED UAP

3ra SEMANA-LAS REFORMAS BORBÓNICAS



3ra semana

(3 Puntos)
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
-       Construya una infografía determinando las causas y consecuencias de esta etapa histórica del Perú colonial en el siglo XVIII.
                                                                                                                                                                                                                                                                                          
.....................................................................................................................................................................................................................

Fuentes de consulta sugeridas:

Videoteca del Programa SUCEDIÓ EN EL PERÚ:
Las Reformas Borbónicas


viernes, 31 de enero de 2014

2da SEMANA-MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS



2da semana

(3 puntos)
MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS


MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS EN EL PERÚ

Características
Acciones que conllevaba
Importancia de dicho mecanismo para la autoridad colonial española

Erradicación del 
TAKI ONKOY



-El Taki Onkoy era una Danza sagrada que tiene una profunda distancia de la forma en que la tradición judeocristiana se conoce como logros fundamentales: La palabra de Dios, el verbo, su escritura.


-En un lado se conoce como el origen a través de un espíritu elusivo (Parte espiritual)  y en otro se lo actúa a través del cuerpo espiritual: La música, el baile, y el canto.



 -Hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura.

-Creían que un ritual como este derrotaba al Dios europeo y anulaba el Bautismo.


-Derrotar al Dios Europeo, recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles.


 - Este movimiento no pretendía un retorno de Cristo sino mas bien la rebelión en contra del culto occidental-cristiano.
Las Visitas



 - El hecho de las visitas se desarrollaron a partir de 1607 en las zonas rurales de la diócesis de lima, fueron constituidas como verdaderos tribunales, cuyo objetivo era investigar y castigar a los apostatas de la fe.Eran guidas y dirigidas por los sacerdotes Jesuitas, a quienes les correspondían acompañar a los visitadores con el fin de afianzar la fe católica entre los indígenas.

 -Privilegiaban un mayor  control religiosa sobre esta población y sus dirigentes, quienes eran cuestionados por permitir la pervivencia de las idolatrías.

 -Estaban en condiciones de organizar una institución dirigida especialmente a los indios con el objetivo de poner fin a las practicas y ritos alejados de la ortodoxia: las visitas de idolatrías. 
Las penas y castigos impuestos


 - Miles de indígenas se encontraban entregados a la idolatría, situación que para la Iglesia era del todo inaceptable, puesto que se ponía en la salvación de estas almas y se dejaba en evidencia el fracaso del proceso de evangelización realizado durante décadas.




 - Durante el proceso judicial seguido por los visitadores de idolatrías podía suceder que el reo fuese declarado culpable. De ser tal caso se le debía aplicar una pena o castigo.

Pero no solo se castigaba, cautelaba, re premia y ejemplificaba con la aplicación de una pena a una persona, sino que también se buscaba volverlo al seno de la Iglesia.


 -La novedad que presentó el sistema no fue la destrucción de la idolatría o la represión de conductas heterodoxas de los indígenas, sino el hecho de someter a proceso judicial a los indios apostadas  de la católica, en un contexto en que el santo oficio carecía de jurisdicción para poder enjuiciarlos.
Tribunal de la Santa Inquisición en el Perú


 - Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores.

- Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el estado  y la Iglesia, convirtiéndose de este modo, en una de las instituciones mas represivas e intolerantes de la colonia.

 - Se aplicaba la tortura como mecanismo de
"purificación del alma" para obtener la confesión del inculpado.


- Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial.



- Su objetivo del virrey fue velar por los intereses de la Iglesia católica, combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la católica. Los indios estaban fuera de su jurisdicción.

- El alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal magnitud, que el dudó en destruir sus instalaciones.



Fuentes de consulta sugeridas:

TAYLOR,Gerald “Ritos y tradiciones de Huarochirí”

Gareis Iris
Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)