viernes, 31 de enero de 2014

2da SEMANA-MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS



2da semana

(3 puntos)
MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS


MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS EN EL PERÚ

Características
Acciones que conllevaba
Importancia de dicho mecanismo para la autoridad colonial española

Erradicación del 
TAKI ONKOY



-El Taki Onkoy era una Danza sagrada que tiene una profunda distancia de la forma en que la tradición judeocristiana se conoce como logros fundamentales: La palabra de Dios, el verbo, su escritura.


-En un lado se conoce como el origen a través de un espíritu elusivo (Parte espiritual)  y en otro se lo actúa a través del cuerpo espiritual: La música, el baile, y el canto.



 -Hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura.

-Creían que un ritual como este derrotaba al Dios europeo y anulaba el Bautismo.


-Derrotar al Dios Europeo, recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles.


 - Este movimiento no pretendía un retorno de Cristo sino mas bien la rebelión en contra del culto occidental-cristiano.
Las Visitas



 - El hecho de las visitas se desarrollaron a partir de 1607 en las zonas rurales de la diócesis de lima, fueron constituidas como verdaderos tribunales, cuyo objetivo era investigar y castigar a los apostatas de la fe.Eran guidas y dirigidas por los sacerdotes Jesuitas, a quienes les correspondían acompañar a los visitadores con el fin de afianzar la fe católica entre los indígenas.

 -Privilegiaban un mayor  control religiosa sobre esta población y sus dirigentes, quienes eran cuestionados por permitir la pervivencia de las idolatrías.

 -Estaban en condiciones de organizar una institución dirigida especialmente a los indios con el objetivo de poner fin a las practicas y ritos alejados de la ortodoxia: las visitas de idolatrías. 
Las penas y castigos impuestos


 - Miles de indígenas se encontraban entregados a la idolatría, situación que para la Iglesia era del todo inaceptable, puesto que se ponía en la salvación de estas almas y se dejaba en evidencia el fracaso del proceso de evangelización realizado durante décadas.




 - Durante el proceso judicial seguido por los visitadores de idolatrías podía suceder que el reo fuese declarado culpable. De ser tal caso se le debía aplicar una pena o castigo.

Pero no solo se castigaba, cautelaba, re premia y ejemplificaba con la aplicación de una pena a una persona, sino que también se buscaba volverlo al seno de la Iglesia.


 -La novedad que presentó el sistema no fue la destrucción de la idolatría o la represión de conductas heterodoxas de los indígenas, sino el hecho de someter a proceso judicial a los indios apostadas  de la católica, en un contexto en que el santo oficio carecía de jurisdicción para poder enjuiciarlos.
Tribunal de la Santa Inquisición en el Perú


 - Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores.

- Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el estado  y la Iglesia, convirtiéndose de este modo, en una de las instituciones mas represivas e intolerantes de la colonia.

 - Se aplicaba la tortura como mecanismo de
"purificación del alma" para obtener la confesión del inculpado.


- Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial.



- Su objetivo del virrey fue velar por los intereses de la Iglesia católica, combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la católica. Los indios estaban fuera de su jurisdicción.

- El alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal magnitud, que el dudó en destruir sus instalaciones.



Fuentes de consulta sugeridas:

TAYLOR,Gerald “Ritos y tradiciones de Huarochirí”

Gareis Iris
Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)

No hay comentarios:

Publicar un comentario